Esta es una pequeña muestra de, a mi juicio, las mejores introducciones que yo he oído a Ismael Serrano. Por descontado se desvirtúa el momento y escribirlas en la pantalla de un ordenador es un crimen sangriento tanto como decir que la voz es una señal analógica o que cuando te miro, eso que siento no es más que un cúmulo de reacciones químicas, pero creo que le puede llegar a interesar a alguien.

 

ÍNDICE:

A las madres de Mayo
Al bando vencido
Atrapados en azul
Canción del amor propio.
Casa encantada
Dónde estarás
Hostales y recuerdos en maletas vacías
Lo que hay que aguantar
Mi vida no hay derecho
Papá cuéntame otra vez
Por qué no te quedas en casa.
Recuerdo.
Tantas cosas.
Un muerto encierras.
Vine del norte.
Ya llegó la primavera.
Ya ves.
VERSIONES
Lucía (Canción de Serrat)
Volver a la página principal

1.- A las madres de mayo.

"Esta canción se hizo dedicada a las madres de la plaza de Mayo y a su locura tan... tan racional".

"Parte de los desaparecidos argentinos, los lanzaban en avionetas sobre el océano, narcotizados. Sus madres iban a la Plaza de Mayo preguntando dónde estaban, y al principio les dijeron que estaban locas. Aquellas madres locas siguen con su lucha y aquellas madres de la Plaza del 2 de Mayo con los pañuelos en la cabeza siguen pidiendo justicia y siguen pidiendo que no se olvide. Tienen un lema, una consigna muy bonita que es aquello de que
la única lucha que se pierde es la que se abandona.

Volver al índice

 

 

Al bando vencido.

"No se trata de andar con rencores, pero hay que tener un poco de memoria histórica, para que no se repitan las cosas.

En un mundo en el que se tiende a desideologizar todo, un servidor, que más  por intuición que por estudios y análisis se declara rojo; se pregunta por qué� en mi pueblo hay una calle del generalísimo (...) y en el Valle de los Caídos no hay una placa que recuerde a quienes construyeron ese... monumento.

Un poco es lo que viene a decir esta canción que recuerda a los que combatieron hace mucho tiempo en la guerra."

Volver al índice

 

 

Atrapados en azul.

"Esta canción se titula Atrapados en Azul. Estar atrapado en azul quiere decir que llueven hostias y no sabes de dónde vienen, sabes de quien pero no sabes concretamente... porque no les ves las caras fundamentalmente, sólo llevan un número.

Dedicada a todos los que se han visto alguna vez atrapados en azul"

Volver al índice

 

 

Canción del amor propio.

"Esta es una canción para cantarla el día de San Valentín porque es una canción de amor, muy tierna y muy dulce. Una canción de amor propio.

Esta canción uno se la tiene que cantar mirándose al espejo, abrazándose, acariciándose... no voy a entrar en detalles. Y uno se canta esta canción mientras se hace un regalo."

Volver al índice

 

 

Dónde estarás.

"Se trata de un hipotético futuro en el que uno adquiere muchas responsabilidades, y forma un hogar y se olvida un poco de lo que fue."

Volver al índice

 

 

Hostales y recuerdos en maletas vacías.

"Decía Groucho Marx que le encantaban los hostales a los que se podía llevar a una mujer, sin la necesidad de llevar contigo una maleta. Odiaba los hostales en los que te exigían una maleta para poder dormir esa noche con una mujer que no tenía porqué ser tu esposa."

Volver al índice

 

 

Casa encantada.

"Y ahora se trata de okupar, cualquier espacio okupable, sabeis aquello de casa okupada, casa encantada... pues esta es una llamada de atenci�n, una movilizaci�n, un desalojo otra okupaci�n, as� que en busca de esas islas de resistencia, en busca de esos para�sos desiertos que tenemos que habitar, en busca de esta casa encantada."

Volver al índice

 

 

Lo que hay que aguantar.

"Esto de cantar, subir a un escenario, engancharse a un micrófono es terapéutico, yo me encuentro mucho mejor desde que lo hago y animo a todo el mundo a que suba a un escenario, le eche morro y cante porque es terapia... hombre para el resto es jodido aguantar un poco los complejos, pero yo me encuentro mucho mejor... muchas gracias por todo. Y más cuando uno tiene un complejo, por ejemplo, esta patología es patológico en mi que son los celos."

Volver al índice

 

 

Mi vida no hay derecho.

"Esta canción hay que cantarla con un cabreo enorme a tenor de las últimas agresiones fascistas. (...)

Miremos donde miremos, está esa amenaza. A mi muchas veces se me ocurre que la mejor forma sería salir a la calle y liarse a hostias, lo que pasa es que estoy muy seguro de que ellos utilizan mejor la violencia."

Volver al índice

 

 

Papá cuéntame otra vez.

"Esta canción es una bronca generacional que se canta desde la libertad que me otorga la lucha de mis padres, desde la impunidad que me otorga el hecho de ser joven y desde la firme convicción de que la historia no ha terminado.

Porque este no es el mundo que soñaron para nosotros nuestros padres, porque aún quedan barricadas por alzar.

Volver al índice

 

 

Por qué no te quedas en casa.

"Uno de los graffittis de Benedetti decía "YANKEES STAY HOME" en vez de yankees go home, entonces con ese graffitti hice esta canción en la cual me pregunto por qué no se quedan en casa."

Volver al índice

 

 

Recuerdo.

"En el metro ocurren historias que la mayor parte de ellas parecen poco creíbles... ésta es una.

Volver al índice

 

 

Tantas cosas.

"Alguien dijo alguna vez, que la mejor terapia para el olvido es el odio que, si ella se va, se debe cuidar de nosotros porque le declararemos el odio y la guerra. Pero sabes, a veces suele pasar que el odio es bastante aburrido porque además no se lo cree nadie. Quiero decir que a ella no le afecta que el taladro de nuestra mirada le traspase porque no se siente culpable... es normal. Así que al final uno decide olvidar y tirar para delante, seguir en el camino y en la búsqueda, hacer repaso de lo que hemos andado y quedarnos con lo bueno y tirar lo malo. Ella crecerá - yo espero que no mucho más- se casará y tendrá hijos, será la mujer responsable que todos quisieron, y quizá yo también sea el hombre responsable que todos quieren... no lo sé. La ciudad seguirá imparable, frenética, y nosotros perdidos en ella buscando quién sabe qué... yo qué sé qué será de nosotros, pasarán tantas y tantas cosas."

Volver al índice

 

Un muerto encierrras.

"Podría ser no tanto la continuación como la primera parte de la de Dónde estarás.

Ante una situación así hay que huir.

Volver al índice

 

 

Vine del norte.

"Vamos a tocar una canción que habla de un viaje que una vez hice.

Habla de mi encuentro con Santiago de Chile. Allí conocí a gente con la que comparto muchos referentes, las mismas dudas, buscamos respuestas a las mismas preguntas y cuando encontramos la respuesta, nos cambian las preguntas.

Me recuerdo paseando por las calles de Santiago por la alameda y al pasar por delante de La Moneda, recordamos, entonces, todos juntos, a los dictadores vigentes. Entonces alguien tarareaba una canción de Víctor Jara o de Silvio Rodríguez o de los Parra y todos le seguíamos. Buscábamos una taberna abierta donde tomar pisco hasta el amanecer haciendo repaso de lo vivido, enseñándonos las cicatrices y contándonos mentiras.

Cuando salíamos del bar ya muy tarde, eso sí que es estar atrapado en azul. La policía allí da mucho miedo le llaman los pacos.

Se hizo muy corta mi estancia allí me tuve que volver muy pronto y de allí me traje un manojo de amistades, unas cuantas direcciones y teléfonos para mi regreso, alguna cicatriz también... y esta canción.

Volver al índice

 

 

Ya llegó la primavera.

"Es un re-make ibérico del Vidas Cruzadas de Robert Aldman.

Esto es también como un juego de rol, entonces vosotros podéis escoger cualquier personaje de los que aquí canto. Yo con el que me siento más identificado es con un tío que se pasa toda su puta vida enamorado de una mujer y nunca le dice nada".

Volver al índice

 

 

Ya ves.

"...hablo de por qué uno canta, y por qué a uno le da por hacer lo que uno hace. Y por qué sucede a veces, como dice la canción que uno se cansa de ser hombre como decía Pablo Neruda."

Volver al índice

Lucía.

"Yo me críe en un barrio al sur de Madrid, un barrio con una tradición de lucha, un barrio en el que las puertas siempre estaban abiertas. Decía Rilke que su patria era su infancia, supongo que a mi me pasa algo parecido, si mi infancia está en Vallecas, mi patria también.

Y recuerdo muchas cosas. Me recuerdo... a parte de la rumba que quedó adherida a mi piel, de las melodías de los Chichos y los Chunguitos que merodeaban entre la ropa tendida, porque algo queda. Recuerdo también que a la hora de comer, los fines de semana, cuando comíamos los cinco en casa, mi padre cogía un vinilo y lo poní en el tocadiscos, y entonces sonaba algo parecido a esto.

Volver al índice